lunes, 15 de julio de 2013

ONG DEL PROYECTO DE INVESTIGACION GRUPAL










PROYECTO DE INVESTIGACION GRUPAL EN DIAPOSITIVAS















PROYECTO DE INVESTIGACION 2DA PARTE



 

CAPITULO III

METODOLOGÍA.

1.     

1.1. Tipo de investigación.

El tipo de investigación según su propósito será sustantiva, ambiospectivo y nivel explicativo

1.2. Método y diseño de  investigación

Con un método descriptivo y diseño descriptiva comparativa.

1.3. Lugar y periodo de  la investigación:

Centro educativo nacional N° 2027 “José María Arguedas” ubicado en la dirección  Jirón alhelí 1165 Perú etapa 1 / Perú etapa 2 - San Martin de Porres con número telefónico 5342012.
Tiene alumnados de  nivel Primaria y Secundaria de gestión Pública y alberga alumnos de ambos sexos.
El periodo de investigación será a partir del mes de noviembre del presente años.

1.4. Población o universo

La población constara de los alumnos de nivel secundaria del colegio “José María Arguedas”, según los años de estudios (1ero, 2do, 3ero, 4to, y 5to de secundaria), serán aproximadamente 150 alumnos.

n
Fi
1ero
25
20%
2do
25
20%
3ero
25
20%
4to
25
20%
5to
25
20%
total
125
100%
M1                            O1
M2                     O2                                         =                =            =
                                                    O1    ~    O2  ~  O3  ~  On
M3                     O3                                   ≠          ≠        ≠
Mn                     On
Donde M1, M2, M3, Mn, representan a cada una de las muestras; O1, O2, O3, On, la información (observaciones) recolectada en cada una de dichas muestras.

1.5. Muestras, tipo de muestreo y tamaño de la muestra

No es necesario sacar una muestra por ser la población tan pequeña.

1.6. Criterios de inclusión.

o   Alumnos del centro educativo “José María Arguedas” de SMP.
o   Alumnos de nivel secundario.
o   Ambos sexos

1.7. Criterios de inclusión.

o   Alumnos de otros centros educativos
o   Alumnos de nivel primario
o   Padres de familia
o   Docentes

1.8. Técnicas  de recolección de datos

Método de recolección ambiospectivo,  la técnica a utilizarse serán la observación del registro de notas y  cuestionarios y los instrumentos  serán guías de observación y el cuestionario sobre el consumo de alcohol y el interés escolar.

1.9. Validez y confiabilidad de los instrumentos empelados

Se efectuara un análisis de Alpha de Cronbach con el propósito de validar el instrumento a emplear
1.10.            Procedimiento de recolección de datos a emplear.
El programa en donde se recolectaran y capturar las respuestas de las encuestas implementadas será SPSS.
Para efectuar el análisis cuantitativo se realizaran análisis de estadística descriptiva y análisis correlacionar, para un estudio detallado de los datos obtenidos en la recolección de datos.

 




CRONOGRAMA

CRONOGRAMA TAREAS
AÑOS
2013
2014
MESES
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
Elección del tema y del problema

x












Revisión bibliográfica


x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Elaboración del proyecto o protocolo



x
x
x
x







Elaboración de instrumentos de recolección de datos y de medición






x
x
x





Recolección de datos, procesamiento de datos









x
x



Elaboración del informe final











x


Presencia de la tesis












x

sustentación













x

 


PRESUPUESTO

Personal con participación directa en la investigación
Nombre de investigador o persona
actividad de participación
horas
Costo por horas
total
financiadora
-        BACH.  PECHO JAIMES, PETER TAKESHI
Investigador
5
10
2300

-        BACH. SURICHAQUE ESPINOZA, JENNIFER
Investigador
5
10
2300

-        BACH. CARHUAPOMA CRUZ, RUTH
Investigador
5
10
2300

-        BACH. PECHO JAIMES, FLOR LIZBETH
Investigador
5
10
2300


Bienes de capital no se requiere para la investigación
Caracterización del bien (equipos o aparatos, edificaciones, vehículo, terreno)
Finalidad de uso
unidades
Valor de unidad
total
financiadora
movilidad
trasporte
16
S/ 2.00
32


Insumos para la investigación (incluyen materiales que se usaran en cualquier parte del proceso de investigación).
insumo
finalidad
unidades
Valor de unidad
total
financiadora
Copias
Cuestionarios
150
0.10
150

Impresiones
Informe
56
0.30
16.30

Empastado
presentación
1
20
20


Resumen económico
ITEM
monto total
financiador
1 (%)
financiador
2 (%)
financiador
3 (%)
pago a personas
9200



bienes de capital
32



insumos
186.3



overhead
941.83



total
10360.13





Matriz de consistencia


 

  II.        Referencias bibliográficas

Abel E. (1994) “El alcohol y sus factores sociales”. Madrid. ASEL S.A.
Anguiano S.S, Vega V.C, Nava Q.C  & Soria T.R (2010). Las habilidades sociales en universitarios, adolescentes y alcohólicos en recuperación de un grupo de alcohólicos anónimos (AA).  Liberabit. .16 (1), 17-26.
Barona J. (1995) “Manual de Alcoholismo: Teorías biológicas”. 1ed. Madrid. Médica Panamericana.
Caso Niebla Joaquín, 2009, Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Mexico, Revista Latinoamericana de Psicología, volumen 39: No 3, pg 487-501
Casimiro C. (2010) “Bajo rendimiento escolar”. USA. Lustrated.
Carrasco, AnaMaría , 2011, Consumo de alcohol y Estilos de vida: una tipologia de los Adolescentes españoles, Revista de Psicología Social , Fundación Infancia y Aprendizaje Volumen 19, Número, pp 51-79 1
Cicua D., Méndez M., Muñoz L. (2008) “Situación del consumo de alcohol en adolescentes”. Pensamiento Psicológico; 4 (11): 115-134. 
Díaz Morales Karina, 2011, medición y caracterización de factores familiares, individuales, ambientales en consumo y no consumo de drogas en adolescentes,  Tesis para optar el título de Doctor en Enfermería. Potugal, universidad nacional de colombia facultad de enfermería programa de doctorado en enfermería. Pg 19
Espada Sánchez, 2008, Consumo de alcohol en escolares: descenso de la edad de inicio y cambios en los patrones de ingesta. España, ADICCIONES 2000, VOL.12: NÚM. 1 , PÁGS. 57/64
Fernández F. y Matilla V. (1979) “Factores psicológicos del alcoholismo”. Madrid. Garsi.
Fiestas F. (2012) “Consumo de alcohol en el Perú: propuestas basadas en evidencia”. Rev Peru Med Exp Salud Pública; 29(1):112-128. 
García, J Miguel (2008), Factores individuales, familiares Ÿ Educativos Asociados al Consumo de alcohol es Jóvenes, Revista de Psicología Social, Editorial: Fundación Infancia y Aprendizaje, Volumen 18, Número 1, pp 49-60 (12)
La Pérula L.A, Ruiz M.R, Fernández G.J, Herrera M.E, Miguel V.M. & Bueno C.J (1998). Consumo de alcohol entre los escolares de una zona básica de salud de córdoba  (Madrid). Revistica española de salud pública, 72 (4):331-341.
Lefrancois G. (1991) “El ciclo de la vida”. 6 ed. México D.F. Thomson.
Lopez Soler, C. y Freixinós Ros, A. (2008) “Psicopatologia y consumo de alcohol en adolescentes”. Med Clin (Barcelona); 17 (2): 177-188.
Lazo D. (2009) “Alcoholismo en adolescentes”. Madrid. Cepel SL.
Leitenberg H. (1997) “Teorías conductuales del alcohol”. USA. Morata.
López Soler, C. & Freixinós Ros, M. (2001). Psicopatología y consumo de alcohol en adolescentes. Anales psicología, 17 (2), 177-188.
Ministerio de Salud. (2013) Consumo de alcohol. Lima: OMS.  Mendoza J. (2011) “Bajo rendimiento escolar”. Madrid. ASEL S.A.
Madrid J. (2009)“Consumo de alcohol, adolescentes y jóvenes”. Sociedad Española de Medicina del Adolescente; 5 (8): 126-134. 
Ministerio de Salud. Adolescencia. (2013) Lima: MINSA.
Myers, P y Isralowitz, R. (2011) “Los efectos del alcohol en la adolescencia”. Madrid. Médica Panamericana.

Nakaya, C. (2008) “El alcohol”. 2 ed. USA. Lustrated.
Organización Mundial de la Salud. (2013) Alcoholismo. Washington: OMS.
Organización Mundial de la Salud. (2013) Consumo de alcohol. Washington: OMS.
Organización Panamericana de la Salud. Consumo de alcohol. (2013) Lima: OPS.
Organización Mundial de la Salud. (2013) Adolescencia. Washington: OMS.
Período febrero – agosto del 2012, Universidad Técnica De Manabí. (Tesis de grado sin publicar). Portoviejo.
Perea C. (2011) “Consumo de alcohol en el Perú”. Rev Peru Med Exp Salud Pública; 4 (12) : 138-145.
Pérez S. y Alino M. (2008) “Adolescencia”. México D.F. SRR.  
Real Academia Española. (2013) Alcoholismo. USA. RAE. 
Sánchez J., Méndez F., Hidalgo M. (2008) “Consumo de alcohol en escolares”. ADICCIONES; 12 (1): 57-64.
Sánchez S.C & Segovia R.G (2013). Rendimiento académico, dependencia y adicción al alcohol y tabaco en los estudiantes dela carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Manabí.
Salazar, I. Arrivillaga, M. (2010) “El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios”. Revista Colombiana de Psicología; 18 (13), 744-752.

Schaffer, C., Arizaga, V., Albarenque, M. y otros (2009) “Alcoholismo en la adolescencia”. Revista de posgrado de la VI Cátedra de Medicina; 17(8): 133-152.
Villarreal M.,Sánchez J., Musitu G. (2010) “El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario”. Intervención Psicosocial; 19 (3): 112-117.
Yaguarshungo D. & Sagba M. (2012).el alcoholismo en los adolescentes de sexto curso del colegio juan de Velasco y su influencia en el rendimiento académico período enero- julio 2011. (Tesis maestría sin publicar). Universidad nacional de Chimborazo, Ecuador.

Yubero, S., Serrano, R., Sánchez, C. y otros. (2009) “Conflicto escolar y hábitos de consumo de alcohol en jóvenes”. Edith Oriente; 25 (4): 277-300.