domingo, 14 de julio de 2013

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GRUPAL


“RELACIÓN ENTRE CONSUMO DE ALCOHOL Y  EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ADOLESCENTES DEL COLEGIO NACIONAL “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”, SMP – LIMA, 2013”

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1. Planteamiento del problema

Hoy el consumo de alcohol está ampliamente extendido y culturalmente aceptado,  tanto, que se ha vuelto un hábito o parte de los estilos de vida en muchas personas, pues en una reunión o fiesta es difícil que no esté presente el alcohol. El problema no es el uso o abuso de alcohol, sino que influyen mucho su vida; en sus relaciones con la familia, compañeros, bajo rendimiento escolar, agresiones, violencia y conductas de alto riesgo.

En nuestra sociedad el consumo de alcohol se da entre los jóvenes de 12 a 25 años es cada vez más alarmante. El 58% de escolares y universitarios bebe licor más de dos veces a la semana. Además, entre los jóvenes que fueron encuestados, la mayoría lleva consumiendo alcohol desde hace tres a seis años. Incluso, algunos de los jóvenes están llevando cursos por tercera vez en sus institutos a consecuencia de las bebidas alcohólicas.

En la actualidad, es muy importante tomar conciencia de los riesgos sanitarios y sociales que conlleva el consumo de bebidas alcohólicas, sobre todo cuando se da en menores de edad, cuya organismo se encuentra todavía en desarrollo y considerando que la adolescencia en una etapa de máxima vulnerabilidad sobre todo porque aumenta la posibilidad de desarrollar en la edad adulta, un consumo abusivo, dependencia de bebidas alcohólicas y enfermedades graves.

Las consecuencias de un consumo de riesgo nocivo o dependiente en adolescentes, pueden extenderse a no realizar las actividades que les insume cada materia, tener que faltar a clase, mostrar bajo rendimiento en los exámenes finales e incluso desaprobar  los mismos. También pueden mostrar falta de atención, ausencia, tardanzas o hasta  quedarse dormidos en las aulas.

En el Perú la edad promedio de inicio es de 8,8 años. Casi 7 millones de niños viven en hogares con al menos un padre alcohólico, estos tienen 4 veces más la posibilidad de ser también alcohólicos que otros niños. En Lima se encontró que la incidencia del consumo de alcohol en adolescentes de 12-17 años, es de 43,4% en el último año.

En el mundo occidental, el 10% de los varones y del 3 al 5% de las mujeres aproximadamente, desarrollan problemas conductuales severos asociados al abuso de alcohol. Como los altos niveles de ingesta de alcohol pueden causar problemas médicos y psiquiátricos, se estima que del 20% al 35% de usuarios de servicios de salud presentan abuso o dependencia al alcohol.

Al respecto Myers, P y Isralowitz, R. (2011) encontraron que el alcohol es una sustancia psicoactiva o droga, cuyo consumo desmedido puede hacer daño al organismo (básicamente el sistema nervioso o el hígado), además es agente causal de problemas en la familia y en su rendimiento escolar.

Nakaya, C. (2008) señala que el alcohol perjudica las áreas del cerebro, responsables del aprendizaje y la memoria, las habilidades verbales y la percepción visual-espacial. También afecta la creación de nuevos recuerdos, las habilidades de resolución de problemas, el pensamiento abstracto, la atención y la concentración.

1.2. Formulación del problema

¿Existe relación entre el consumo de alcohol  y el bajo rendimiento escolar de nivel secundario en el colegio “José María Arguedas”, SMP -Lima- 2013?
1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1.   Objetivo general:

Determinar la relación entre el consumo de alcohol  y el bajo rendimiento escolar de  nivel secundaria en el colegio “José María Arguedas”, SMP -Lima - 2013.

1.3.2.   Objetivos específicos:
                           1.        Identificar los problemas de conducta que genera el consumo de alcohol en los adolescentes.
                           2.        Identificar la mayor incidencia de alcoholismo según el año de estudio.
                           3.        Medir el  rendimiento escolar de nivel secundario según el año de estudio.
                           4.        Educar  a los docentes en la implementación de métodos didácticos  que incentiven el interés del  estudiante en el estudio.
                     5.        Programar charlas con los padres sobre la detección y manejo de los adolescentes consumidores de alcohol.
                           6.        Proponer estilos de vida saludable para mejorar el rendimiento escolar en los adolescentes.
                           7.        Implementar talleres de oficio en el centro educativo que ofrezcan oportunidades laborales.

1.4. Importancia y alcance de la investigación

El proyecto se propone debido a que se ha detectado que el consumo de alcohol cada vez inicia a edades tempranas, desencadenando una disminución  en su  rendimiento escolar. Debido a que es una droga social, de venta libre y de consumo muy extendido, además es la que más está implicada en casos delictivos, problemas de adicción. Generando en el adolescente  una serie de problemas en su conducta a corto y largo plazo que van afectando su desarrollo saludable y rendimiento académico.
Los resultados de la investigación nos permitirán tomar medidas para  concientizar, controlar y reducir el índice de consumo de alcohol en los adolescentes con la finalidad de evitar consecuencias en su rendimiento escolar. Para lograrlo,  implementaremos charlas que motiven interés del estudiante por su futuro, es por esto que se proporcionara  becas de estudio y conocimiento sobre oficios que les permitan poder desempeñarse laboralmente, disminuyendo así, los problemas que puedan afrontar el futuro.
1.5. Limitaciones de la investigación
El estudio estará enfocado específicamente al aspecto social y su análisis final estará basado en las repuestas de los encuestados a las preguntas y  los registros de notas de los estudiantes de nivel secundario.
Una de nuestras grandes limitaciones será la falta de seriedad  de algunos adolescentes, al no dar respuestas veraces.

 

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.     

2.1. Antecedentes del problema

La Pérula L.A, Ruiz M.R, Fernández G.J, Herrera M.E, Miguel V.M. & Bueno C.J (1998) refiere: “Los hermanos mayores facilitan el acceso a las sustancias adictivas a los pequeños. Todo parece indicar que, inicialmente el consumo se realiza en el núcleo familiar, pero al crecer el niño y al llegar a la etapa adolescente la familia pierde importancia, cediéndola al grupo de amigos”.

López & Freixinós (2001), plantearon su investigación con la intención de conocer la relación entre consumo de sustancias y las alteraciones psicológicas entre los sujetos.  Documentando la investigación de Mirón, Serrano, Godás y Rodríguez (1997), los  resultados arrojaron que los jóvenes, de ambos géneros, que realizan conductas antisociales se caracterizan por tener amigos desviados, consumir mayores cantidades de alcohol, tener peores relaciones familiares, pasar más tiempo en bares y discotecas. A partir de la muestra se encontró que en el grupo de consumidores aparecieron trastornos de conducta (91%), trastorno de conducta agresivo (68%), trastorno oposicionista (58%)  déficit atencional (23%), entre otros de tipo internalizante; y en el grupo de no consumidores, encontraron entre otros, el trastorno oposicionista (43%) y el trastorno agresivo (33%). Dentro de los resultados más significativos, se encuentra que el consumo de sustancias se explica mejor a través de variables personales e interpersonales, que a través de variables psicopatológicas.

Sánchez (2008) “señala que Las principales razones para iniciar el consumo son la curiosidad (42%) y la presión social (27,9%), observándose preferencia hacia las bebidas de alta graduación. Se halló que a los 17 años es cuando mayor importancia se le da a la situación social como determinante de un eventual consumo. La edad media de inicio en el consumo fue 12 años razón por la cual los estudiantes  muestran desinterés por el estudio y se limitan a pensar en el momento social  La tasa de bebedores habituales se incrementa significativamente con la edad, pasando del 15,6% a los 12 años hasta el 83,1% a los 17 años dando como resultado secuelas de desinterés y superación en cuanto más temprano sea el consumo de alcohol”.

García (2008) “los Jóvenes Que consumen alcohol Diario o semanalmente Presentan, respecto a los no Consumidores, Niveles Mayores de hostilidad e Impaciencia, Menor RENDIMIENTO Académico y Menor Satisfacción de manera que  Los Resultados indicaron diferencias significativas entre consumidores y no consumidores. Por lo tanto, los jóvenes que consumen alcohol a diario o semanalmente, en comparación con los no consumidores, presentan mayores niveles de hostilidad e impaciencia, los resultados académicos peores y menos satisfacción con los estudios indicando que los factores psicosociales que mejor predicen el consumo de alcohol son impaciencia y rendimiento académico”.

López, C. y Freixinós, A. (2008) realizaron un trabajo titulado “Psicopatología y consumo de alcohol en adolescentes”. Los autores encontraron que existe relación entre las alteraciones psicológicas y problemas de memoria con el consumo de alcohol, y en seis de los diez trastornos encontrados, los consumidores obtienen mayores puntuaciones en los síndromes empíricos que los no consumidores.

Schaffer, C. y colaboradores (2009) realizaron un trabajo titulado “Alcoholismo en la adolescencia”. Los autores encontraron que hay más prevalencia de consumo de alcohol en un grupo de jóvenes, que se da entre 14 y 20 años, de los cuales el 47 % eran masculinos y el 53% femeninos. Y que fueron realizados en diferentes lugares como parques y en la mayoría en fiestas.  Además, de que conocen los efectos nocivos del alcohol  y los problemas que esto puede ocasionarles.

Yubero, S. y colaboradores (2009) realizaron un trabajo titulado “Conflicto escolar y hábitos de consumo de alcohol en jóvenes”. Los autores encontraron que existe relación entre el nivel de satisfacción y el rendimiento escolar. Por lo que los niveles de frecuencia de consumo de alcohol en los adolescentes están vinculados a un estilo de vida en el que se dan unos comportamientos asociados, que pueden implicar un grado de insatisfacción con el centro escolar y, seguramente, la presencia de conflictos.

Caso (2009) “El consumo de alcohol es otra de las variables que la literatura asocia, no sólo con la autoestima, sino también con el rendimiento académico y con el abandono escolar, afectan negativamente el funcionamiento del adolescente en los contextos en los que se desenvuelve, incluyendo el escolar, en este caso también se ha confirmado esta correlación a partir de investigaciones que han evaluado programas preventivos de las adicciones. donde los adolescentes expuestos a estos programas el consumo de sustancias, tienden a reducirse sus índices de ausentismo y mejoran sus calificaciones escolares en comparación con los grupos de control correspondientes” pg 487-501.

Salazar, I. y Arrivillaga, M. (2010) realizaron un trabajo titulado “El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte de la vida de jóvenes universitarios”. Los autores encontraron que el consumo de sustancias psicoactivas es una problemática creciente en la población juvenil, éstas han empezado a tomar un papel central en su vida, en la medida en que cumplen una función “facilitadora” frente a situaciones adversivas y como consecuencias surgen alteraciones biológicas, comportamentales, cognitivas y emocionales en los jóvenes consumidores, afectando su modo de vivir y de quienes los rodean.

DIAS (2011) “Los factores individuales de tipo psicológico como la depresión y otros problemas de salud mental, suelen encontrarse relacionados al consumo de alcohol y el rendimiento académico disminuido, donde los problemas psicológicos pueden darse antes de que se inicie el consumo, o viceversa, o ambos al mismo tiempo. Considerándose como  factores de riesgo la presencia de conductas problemáticas de tipo antisocial y delictivo comportamientos perturbadores como agresividad, trastorno negativista desafiante, desobediencia  dependiendo del grado de alcoholismo”.

Carrasco (2011) “Entre los Adolescentes Consumidores de alcohol en sí observan dos Perfiles, diferenciados por El Género. Las chicas se caracterizan Por Una vida sedentaria, trastornos es de Los Hábitos de Alimentación y Frecuentes Trastornos psicosomáticos a Diferencia de los chicos que prestan más atención al alcohol pues son más avezados y tienen más presión de grupo. Donde se comprometen estilos de vida, la satisfacción en la escuela y percepción del apoyo familiar compuesto en gran parte por los alumnos más jóvenes para su mejora. Entre los adolescentes mayores se observan consumo de alcohol con más proporción por escases de apoyo familiar y descuido por malas amistades”.

Anguiano S.S, Vega V.C, Nava Q.C  & Soria T.R (2010) concluyeron que el entrenamiento en habilidades sociales, podría ser una opción, no sólo para el tratamiento de las personas con algún problema de alcoholismo, sino también como un factor de prevención, si se aplica en edades tempranas, puesto que una persona socialmente hábil, tendrá mayor facilidad no sólo para establecer nuevas relaciones familiares o de amistad y manejar los conflictos que se derivan de cualquier tipo de interacción, sino también para alejarse sin mayores problemas de aquellas personas y contextos que podrían resultar poco convenientes para su salud física y/o psicológica.

Yaguarshungo D. & Sagba M. (2012) observaron que el  consumo de bebidas alcohólicas, de una u otra forma, es parte de la vida social de los adolescentes. La mayoría, empezó a consumirlas desde temprana edad, entre los 12-15 años, etapa en la cual el adolescente empieza a adquirir hábitos y se debe principalmente a personalidades alcohólicas. Los niveles de consumo de alcohol de la mayor parte de estudiantes en estudio son  de dos días a la semana. Prácticamente todos los estudiantes beben alcohol, unos con más frecuencia que otros y los efectos negativos se muestran en la dificultad  para concentrarse en clase.

Sánchez S.C & Segovia R.G (2013) encontraron que muchos de los estudiantes con esta situación, lo hacen porque tenían antecedentes familiares, donde todo parecía indicar que, inicialmente el consumo que se realiza en el núcleo familiar y es un motivante para su iniciación, y luego el grupo de amigos de la universidad que inducen también al consumo. También refiere que los estudiantes aseguraron que mejoraría el rendimiento académico si no consumieran alcohol y tabaco ya que afectan su concentración y origina inasistencia a clases a pesar que le dedican tiempo en sus estudios, ya que en su mayoría no trabajan.

2.2. Bases teóricas

Según Fernández F. y Matilla V. (1979) “Factores psicológicos del alcoholismo”  Encontró que la etiología del alcoholismo tiene su origen en los años cuarenta, cuando los estudiosos de estos temas hallaban la personalidad que caracterizaba al perfil del alcohólico. Y entre algunas que se encontraron están: la inmadurez emocional, la irresponsabilidad, la inconsistencia y la inconstancia; además, a estos adolescentes  les cuesta mucho trabajo asumir responsabilidades y tienden a evadirlas constantemente.
Según Lefrancois G. (1991) “El ciclo de la vida”. Sustenta que en la adolescencia, los jóvenes beben debido al problema social, la experimentación, problemas en el hogar, problemas en los estudios la inseguridad y otros problemas personales, así como teniendo la sensación de sentirse “mareado”, “achispado” o “borracho”.

Según Abel E. (1994)  “El alcohol y sus factores sociales”. Encontró que desde la precoz infancia, vemos como nuestros padres se sientan diariamente a la mesa y toman bebidas alcohólicas como el vino o la cerveza. También se ven los grupos de compañeros jóvenes, donde el estatus, se alcanza en relación a la tolerancia de grandes cantidades de alcohol y la presión juega en los adolescentes un papel importante en la actitud de éstos hacia la bebida y en el desarrollo de patrones desviados de la conducta de beber.

Barona J. (1995) “Manual de Alcoholismo: Teorías Biológicas”. Encontró que el consumo de alcohol va unido a factores hereditarios. Donde los estudios que más verifican estas conclusiones son los estudios de adopción, en los que el hijo de una pareja de alcohólico es dado de adopción, estadísticamente tienen más posibilidades de convertirse en un alcohólico el día de mañana. 

Según Leitenberg H. (1997) “Teorías conductuales del alcohol”. Encontró que hay relación entre la ansiedad y el consumo de alcohol; los estados de ansiedad o depresión de una persona hacen que dicho individuo consumo más y mayor cantidad de alcohol. Sobre todo las creencias y expectativas que tienen las personas acerca de lo que el alcohol les va a producir (por ejemplo, reducir la ansiedad, fortalecer la actividad social o evitar malestar emocional) puede hacer que las personas aprendan y mantengan pautas de consumo problemáticas.


2.3. Definición de términos

2.3.1.   Consumo de alcohol:

Según la OMS, es beber cerveza, vino o licor fuerte o cualquier otra sustancia que contenga alcohol.
Según el MINSA, es la acción o el efecto de consumir o ingerir alcohol.
 Según la OPS, es el consumo de sustancias, que al llegar al exceso pueden ser nocivas o dañinas al organismo.

2.3.2.   Adolescencia:

Según la OMS, considera que los adolescentes (jóvenes de 10 a 19 años) son un grupo sano.  Sin embargo, muchos mueren de forma prematura debido a accidentes, suicidios, violencia, complicaciones relacionadas con el embarazo y enfermedades prevenibles o tratables.

MINSA, Considera a los adolescentes entre los 10 y 19 años, reconociéndose en su interior dos grupos con diferentes necesidades y procesos, la adolescencia temprana comprendida entre los 10 y 14 años y la adolescencia propiamente dicha entre los 15 y 19 años.

Según  Pérez S. y Alino M., es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que se inicia de los cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ella generadoras de crisis, conflictos y contradicciones. Se considera a partir de 10 a 19 años.

2.3.3.   Bajo rendimiento escolar:

Según la OMS, es un signo de riesgo que aumenta en él la probabilidad de presentar alteraciones conductuales y alteraciones emocionales como disminución en la sensación de auto eficacia, agresividad producto de la frustración, disminución de la autoestima e incluso caer en conductas como la drogadicción y el alcoholismo .

Según Mendoza J.,es el avance muy lento y así continúa hasta que llega un momento en que no puede enfrentarse a la situación escolar y prefiere estar inactivo, sin importar lo que pueda ocurrir o no en su desarrollo cerebral en el futuro.

Según Casimiro C.,  es el pobre desempeño escolar manifestado por conductas como, bajas calificaciones, baja autoestima, retraimiento social, o desinterés por ir a la escuela para evitar sentir que “no puede con ella”.

2.3.4.   Alcoholismo:

Según la OMS, es un trastorno crónico de la conducta que se manifiesta por repetidas ingestas de alcohol, y suele tener unos efectos destructivos en la vida de las personas que la padecen.
Según la RAE, es una enfermedad ocasionada por tal abuso, que puede ser aguda, como la embriaguez, o crónica. Esta última produce trastornos graves y suele transmitir por herencia otras enfermedades, especialmente del sistema nervioso.
Según Lazo D., es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal; afectando casi todo tipo de célula en el cuerpo, incluyendo las que se encuentran en el sistema nervioso central.

2.4. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS:

Si existe una relación entre el consumo de alcohol  y el bajo rendimiento escolar de  nivel secundaria en el colegio “José María Arguedas”, SMP -Lima - 2013.

2.5. VARIABLES.

Variable independiente: consumo de alcohol
• Variable dependiente: rendimiento académico
• Variables intervinientes:- Edad, Género y Grado de Instrucción.