martes, 30 de abril de 2013

Síndrome de Asperger 

Las personas con Síndrome de Asperger tienen problemas en la interacción social, en la comunicación y carecen de flexibilidad de pensamiento, pueden tener una imaginación pobre, intereses muy intensos o limitados y mucho apego a las rutinas. Para poder hacer un diagnóstico, es necesario encontrar distintos tipos y grados de discapacidad en cada una de estas tres áreas.


Por medio de este trabajo de investigación acerca del Síndrome de Asperger logramos obtener datos sobre sus características y el perfil del niño que sufre este trastorno, y cómo esto influye en el aprendizaje del sujeto. Por lo tanto, teniendo en cuenta las formas en que este síndrome influye a la hora de aprender, determinamos que se necesitan diferentes adecuaciones realizadas por el docente dentro del aula, con el objetivo de favorecer al aprendizaje y desarrollar mejores destrezas del sujeto. 

El docente debe estar informado, conocer y manejar este tipo de estrategias, como así también debe conocer sobre el perfil del niño con esta dificultad, ya que el docente puede ser uno de los primeros agentes detectores del síndrome. Por lo tanto el maestro debe estar atento, conocer profundamente a cada alumno, registrar su forma de ser, sus actos, y sus comportamientos.

Creo que los niños que padecen Síndrome de Asperger, siendo éste uno de los trastornos dentro del espectro autista, necesitan mucho el apoyo de las personas que los rodean, pero también necesitan ser comprendidos y respetados, ya que como todas las personas, estén dentro o fuera de los parámetros de normalidad, tienen su modo de vida y su forma de percibir y entender la realidad, que aunque no sea como la mayoría de las personas, debe ser respetada, aceptada y valorada.

Este trabajo de investigación me otorgó muchos nuevos conocimientos acerca del Síndrome, así como también cómo tratar y enfrentarse a estos niños dentro del aula. Creo que es fundamental que el docente sepa tratar a este niño, ayudarlo y entenderlo.

El tema elegido tuvo una gran influencia en mí. Realmente me interesé mucho por el síndrome y pude encontrar varias respuestas a mis incertidumbres. Me impactó el hecho de saber que hay niños que sufren todas estas dificultades y que esto influya en su aprendizaje de tal manera. 

Hay que tener en cuenta que dentro de la realidad, existe esta diversidad, que es mucho más complicada de lo que se cree, por lo cual es importante que el docente sepa que no se encontrará en la sala con niños iguales, perfectos, sino que la diversidad existe. Es importante estar preparado y poder brindar lo mejor de sí para podes colaborar. 



Referencias Bibliográficas

1.       Ehlers S, Gillberg C. La epidemiología del síndrome de Asperger: un estudio de la población total. Niño Psicología y Psiquiatría, 14 (6), 327-350, 2010.
2.       Wing L. El síndrome de Asperger: una cuenta de clínica. Psicología Médica, 11(3), 115-29, 2008.
3.       Klin A, Sparrow SS, Marans WD, Carter A, Volkmar FR. Cuestiones de evaluación en niños y adolescentes con síndrome de Asperger. El síndrome de Asperger. New York: Guilford Press, 8 (5), 309-339, 2006. 



EL BULLYING

El bullying escolar es un fenómeno social peligroso que se da tanto en hombres como en mujeres. En el bullying se pueden reconocer 3 implicados: el agresor, la víctima y el espectador. Además, existen dos tipos y 5 formas de bullying.

El bullying en el mundo comenzó a investigarse con Dan Olweus, para que luego cada país tome conciencia del problema que Olweus planteaba y que iba en incremento con el pasar de los días. En cada país se presentaba de distinta manera, en distinta intensidad, pero no discriminaba atacaba a todos sin excepción.

En el Perú el bullying fue dándose poco a poco (a escondidas si se podría decir). Los porcentajes muestran que se practica el bullying físico y el verbal. Siendo las mujeres partidarias del segundo, más que los varones.

Todas las instituciones deberían de tener programas de intervención de bullying. Además, todos los docentes deberían estar capacitados para poder solucionar estos problemas, pues ellos son los que están más cerca de los alumnos. La institución no puede esperar que los alumnos resuelvan sus problemas ellos mismos.

RECOMENDACIONES

(consejos de urgencia para las víctimas)
  • ·         Ignora al agresor, como si no lo oyeras, ni siquiera lo mires.
  • ·         no llores, ni te enfades, ni muestres que te afecta, Eso es lo que el agresor  pretende, no  le des esa satisfacción. Aun si te sientes verdaderamente mal, no dejes que se te note. Más tarde podrás hablar o escribir sobre tus reacciones.
  • ·         Responde al agresor con tranquilidad y firmeza. Di, por ejemplo: «¡no!» «Eso es lo que  tu piensas.»
  • ·         Si puedes, trata de ironizar o tratar con humor lo que te diga. Por ejemplo. «¡Qué pantalones más ridículos!» y tú dices «¡Gracias! Me alegra que te hayas dado cuenta.»
  • ·         Aléjate o corre si es necesario si crees que puede haber peligro. Aléjate de la situación. Vete a un sitio donde haya un adulto.
  • ·         Si eres una víctima permanente de los agresores, «lo más importante» que tienes que hacer es: hablar con un adulto.
  • ·         Comienza con tus padres. Eso no es «acusar». Es pedir ayuda a las personas que te quieren cuando de verdad las necesitas. Haz que tus padres lo hablen con alguien del colegio, no con los padres del agresor
  • ·         Si sientes que no les puedes contar a tus padres o que tus padres no te apoyan de la manera que necesitas, habla con otro adulto en quien confíes: un maestro, el director, el orientador. Si no quieres hablar de ello con nadie a solas, lleva un amigo, hermano. Te ayudará mucho llevar a alguien que haya visto cuando te agreden.
  • ·         Si  sientes que no puedes decirle a nadie, trata de escribir una carta contando lo que te sucede. Dásela a un adulto en quien confíes.








Referencias Bibliográficas: 
  1. 1.   Oliveros M. Figueroa A. Mayorga G. Cano B. Quispe Y. & Barrientos A. “Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria en el Perú.” Revista Perú Pediatría (Lima) 2008; (61): 4.
  2. 2.    Oliveros Donohue M, Barrientos Achata A. Incidencia y factores de riesgo de la intimidación (bullying) en un colegio particular de Lima-Perú. Revista Perú Pediatría (Lima) 2007; 60 (3); 215 – 228.
  3. 3.    Brunstein K, Marrocco F, Kleinman M, Schonfeld I, Gould M. Bullying, depression y suicidio en adolescentes. Academia Psiquiatrica de niño y adolescente (Barcelona). 2007;46(1):40-49.









domingo, 28 de abril de 2013

ETAPAS DE LA VIDA INFANTIL


ETAPAS DE LA VIDA
El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.
En general, se considera que las etapas del desarrollo humano son las siguientes:
  1. Pre-natal
  2. Infancia
  3. Niñez
  4. Adolescencia

La etapa pre-natal
Se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Pasa por tres periodos:
  • Periodo zigótico: Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero.
  • Periodo embrionario: Dura unas 6 semanas, en las cuales el embrión se divide en tres capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos sistemasy aparatos corporales.
  • Periodo fetal: Es la culminación del embrión. El feto ya tiene la definida forma de un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses, abandona el claustro materno en el acto del nacimiento.
La Infancia
Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.
Desarrollo físico y motor: El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kgs y tiene una estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente.
  • Aparecen los primeros actos reflejos:
  1. Succión del pecho materno
  2. Contracción pupilar.
  3. Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.
  • Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados:
  1. Agita y retuerce su cuerpo
  2. Mueve los brazos y piernas (pedalea)
  • Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación que acompañan a los movimientos espontáneos y que se producen ante estímulos agradables o desagradables.
  • En el desarrollo motor observamos lo siguiente:
·          
    • A las 15 semanas: Puede coger un objeto perfectamente.
    • A las 25 semanas: Se sienta solo.
    • A las 45 semanas: Gatea
    • A los 15 meses: Ya camina solo.
    • A los 2 años: Sube las escaleras solo.
    • A los 3 años: Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo, alimentarse con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño, responder a instrucciones.
Desarrollo cognoscitivo: Según Piaget, el infante, hasta los 6 o 7 años, pasa por los siguientes periodos de desarrollo de la inteligencia:
1. Periodo de inteligencia senso – motora: El infante se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que le van permitiendo el ir afrontando determinadosproblemas. Así, entre los 5 y 9 meses, el bebé moverá su sonaja para escuchar el ruido.
2. Periodo de la inteligencia concreta:
A. Fase del pensamiento simbólico (2 – 4 años) Aquí el niño lleva a cabo sus primeros tentativos relativamente desorganizados e inciertos de tomar contacto con el mundo nuevo y desconocido de los símbolos. Comienza la adquisición sistemática del lenguaje gracias a la aparición de unafunción simbólica que se manifiesta también en los juegos imaginativos. Por ejemplo, el niño que le regalaron una pelota grande y de colores que está colocada como un adorno. Sus hermanos salen a jugar (sin llevar la pelota de siempre, sucia y pequeña) y le dicen al niño que traiga la pelota; él llevará la que está de adorno porque para él no hay más pelota que la que le regalaron.
B. Fase del pensamiento intuitivo (4 – 7 años) Se basa en los datos perceptivos. Así dos vasos llenos de la misma cantidad de bolitas, el niño dirá que hay más en el vaso largo. En este periodo el desarrollo del niño va consiguiendo estabilidad poco a poco, esto lo consigue creando unaestructura llamada agrupación. El niño comienza a razonar y a realizar operaciones lógicas de modo concreto y sobre cosas manipulables. Encuentra caminos diversos para llegar al mismo punto (sabe armar rompecabezas).
En la infancia se produce el egocentrismo, es decir, todo gira entorno al "yo" del infante y es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás. También en este periodo predomina el juego y la fantasía, por lo que el infante gusta de cuentosfábulas y leyendas. Mediante su exaltada fantasía dota de vida a los objetos y se crea un mundo psicológico especial.
Desarrollo afectivo, sexual y social: Se distinguen tres fases:
Fase oral: El niño nace preparado a conservar la vida mamando, y mientras se nutre tiene las primeras relaciones con los demás, creando de este modo un nexo entre afecto y nutrición y entre necesidad de los otros y actividad oral. El niño llevará – para experimentar y comunicar con los demás: todo a la boca, (siente placer).
La relación oral incluye la comunicación a través del tacto, el olor, la posición del cuerpo, el calor, los nexos visuales, el rostro de la madre, etc.
Esta etapa se supera, pero siempre nos quedan rezagos tales como mascar chicle, fumar, llevar objetos a la boca.
Hay casos en que no se supera esta etapa, entonces tenemos el carácter oral como el sujeto totalmente dependiente e inseguro.
Fase anal: Se denomina así porque el niño ya comienza a controlar sus esfínteres y obtiene un placer reteniendo los movimientos intestinales que estimulaban la mucosa anal.
Hay que tener en cuenta que el efectivo control de la defecación se alcanza sólo luego que ha sido posible el control muscular a través de la maduración de los rasgos nerviosos de la médula espinal. Por tanto una educación prematura a la limpieza lleva a fijar a la persona en el carácter anal; por ejemplo: El avaro. El coleccionar objetos es un rezago de analidad.
Fase elíptica: El infante desarrolla un intenso amor por el progenitor del sexo opuesto. El niño se apega a la madre y la niña al padre.
El niño es posesivo, de aquí que el padre es sentido un intruso y un rival (complejo de edipo). En esta rivalidad frente al padre, el niño teme ser destruido por el padre (complejo de castración). Al mismo tiempo nace una angustia en el niño o por el temor confirmado de poder ser destruido por el padre o por su hostilidad frente a un padre que, pese a todo, lo quiere (sentimiento de culpa). Finalmente el niño descubre que para llegar a poseer a su madre tiene que llegar a ser todo unhombre como su padre (principio de identificación). Aquí es cuando el niño comienza a interiorizar las normas de los padres conformándose el "super yo". Analógicamente se llega a la identificación de la niña con su madre.
La mayoría de los problemas en las etapas posteriores tienen su origen en un Edipo no resuelto. Son manifestaciones de una fijación en esta etapa cuando hay falta de identificación con su propio sexo. Concluimos afirmando que, en esta etapa, el niño aprende a ser varón y la niña a sermujer.
La Niñez
Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también "periodo de la latencia", porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad.
Las socializad que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine o un helado".
El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales.
F. Cognoscitivas: El niño desarrolla la percepciónla memoria, razonamiento, etc.
F. Afectivas: En cuanto que el niño sale del ambiente familiar donde es el centro del cariño de todos para ir a otro ambiente donde es un número en la masa; donde aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno amor propio, estima de sí, etc.
F. Social: La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son más incidentes sobre la personalidad.
Características principales en esta etapa:
  • Aprende a no exteriorizar todo, aflora, entonces, la interioridad.
  • Son tremendamente imitativos, de aquí que necesiten el buen ejemplo de sus padres.
  • El niño se vuelve más objetivo y es capaz de ver la realidad tal como es.
  • Suma, resta, multiplica y divide cosas, no números.
  • Adquiere un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales.
La Adolescencia
Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años promedio, en las mujeres y a los 13 años en los varones. Este es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces era su niñez.
En la adolescencia se distinguen dos etapas:
1) Pre-adolescencia (fenómeno de la pubertad)
2) Adolescencia propiamente dicha.
1. La Preadolescencia:
  • Desarrollo físico: Se produce una intensa actividad hormonal. Se inicia a los 11 o 12 años en las mujeres y a los 13 o 14 años en los varones. En las mujeres aparece la primera menstruación y en los varones la primera eyaculación; pero en ambos todavía sin aptitud para la procreación. En ambos sexos aparece el vello púbico.
Se da también un rápido aumento de estatura, incremento en el peso, aparición de caracteres sexuales secundarios; en las mujeres: senos, caderas, etc. En los varones: Mayor desarrollo muscular, fuerza física, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz, pilosidad en el rostro, etc.
  • Desarrollo cognoscitivo:
  1. No confunde lo real con lo imaginario y por tanto puede imaginar lo que podría ser.
  2. Usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos: análisissíntesis… Descubre el juego del pensamiento.
  3. Desarrollo su espíritu crítico.
  4. Discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto.
  5. En ocasiones es fantasioso, pero con poca frecuencia. Hay una proyección de sí en el porvenir; pero también a veces evade lo real.
  • Desarrollo tendencial:
  1. Tiene necesidad de seguridad pero a la vez una necesidad de independencia de sus padres.
  2. Esto hace que despierte la necesidad de libertad, de ser independiente y libre; para ello emplea la desobediencia como una necesidad.
  • Desarrollo afectivo:
  1. Gran intensidad de emociones y sentimientos.
  2. Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión.
  3. Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en tics nerviosos, muecas, refunfuños, gestos bruscos, gritos extemporáneos.
  4. Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez.
  • Desarrollo social:
  1. Creciente emancipación de los padres.
  2. Busca la independencia pero a la vez busca protección en ellos.
  3. Se da mutua falta de comprensión (con sus padres)
  4. Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y reconocido por los de su entorno.
  5. Su principal interés son las diversiones, el deporte, etc.
  • Desarrollo sexual:
  1. Tendencia a la separación entre chicos y chicas.
  2. Gran curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad
  • Desarrollo social:
  1. Va pasando de la heteronomía a la autonomía.
  2. Aquí influye mucho la moral de la familia como testimonio. Así el adolescente será capaz de:
  • Fijar metas y objetivos propios.
  • Organizar su actividad en conformidad con sus proyectos.
  • Organizar mejor y eficientemente su tiempo libre.
  • Desarrollo religioso:
El desarrollo religioso puede ser problemático cuando:
  • Los padres no dan testimonio, usan la religión como disciplina y no son estables.
  • Cuando el muchacho encuentra serias dificultades en el ramo de la sexualidad.
  • Cuando la religión, en el ambiente social, es considerado como "cosa de mujeres", "pueril".
  • Cuando la catequesis recibida en la infancia ha sido formalista y separada de la vida.